La vida bajo el cambio climático: los caficultores colombianos informan que sienten caos

Esto se basa en nuestro artículo académico publicado recientemente Farming in the Face of Uncertainty: How Colombian Coffee Farmers Conceptualize and Communicate Their Experiences With Climate Change en el International Journal of Communication.

Read the English version.

54d2a078-ad79-4652-b2e7-0268834bfbb5
Investigación de campo en Colombia, escuchando a los caficultores compartir sus experiencias con un clima cambiante

El cambio climático es una amenaza real para la cadena de suministro de café colombiano. Hay más de 300,000 caficultores en Colombia cuyos medios de vida se ven amenazados por un clima cada vez más caótico, y adicional a eso, el sector cafetero en Colombia proporciona empleo a más de 2 millones de personas. Sin embargo, se sabe muy poco sobre las experiencias de los cafeteros colombianos con el cambio climático.

Para responder al cambio climático debemos considerar dos enfoques posibles: (1) Mitigación: disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero para disminuir la intensidad del cambio climático y (2) Adaptación: ajuste del comportamiento humano a los cambios climáticos actuales y futuros, debido al cambio climático. Escuchamos mucho sobre mitigación, sin embargo, cada vez es más importante prestar atención a la adaptación, ya que el cambio climático ya está ocurriendo en muchas partes del mundo, como Colombia. Además, no estamos tomando las medidas necesarias para frenar el cambio climático lo suficiente como para evitar futuros impactos, la adaptación protegerá a las comunidades de la escasez de alimentos y otras crisis ocasionadas por las condiciones climáticas.

La adaptación exitosa a los cambios climáticos depende de los impactos particulares del cambio climático en una región, pero también de las comunidades únicas dentro de la misma y sus actividades. Llevamos a cabo una investigación con una comunidad en particular, los caficultores de Colombia, para comprender cómo conceptualizan el cambio climático y cómo comunican sus experiencias con él desde su perspectiva y en sus propias palabras. El objetivo de este tipo de investigación es apoyar futuros proyectos de adaptación en esta región, para que puedan adaptarse a las necesidades particulares de la comunidad.

Los Datos

fullsizeoutput_3c4
Una finca cafetera en Colombia; La mayoría de nuestros entrevistados (y la mayoría de los caficultores colombianos) son pequeños productores cuyas fincas no superan las 5 hectáreas

Recolectamos nuestros datos a través de entrevistas de aproximadamente 60–90 minutos con 45 caficultores en Risaralda, Colombia. Risaralda es uno de los 32 departamentos de Colombia ubicados en las estribaciones de los Andes. Risaralda es un área productora de café conocida oficialmente como el Eje Cafetero, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO conocido como el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Nuestros participantes eran de cada uno de los 14 municipios de Risaralda, con dos o cuatro entrevistados de cada uno de ellos.

Junto con tres miembros del equipo de UTP, realicé las entrevistas en español durante un período de dos semanas. Las edades de los participantes oscilaron entre 30 y 81 años con una edad media de 51 años. Comenzamos con preguntas demográficas básicas, seguidas de preguntas abiertas sobre los desafíos comunes que enfrentan los agricultores para tener una base de comparación para comprender los impactos del cambio climático en los agricultores en comparación con otros tipos de desafíos. Analizamos los datos usando codificación línea por línea (jerga: guiada por la dimensionalización, que es un enfoque de teoría fundamentada).

Recomendaciones

Encuentre una visualización de nuestros hallazgos en nuestro artículo en el Journal of International Communication (Lambert & Eise, 2020) en la página 265.

A través de nuestra investigación, descubrimos que los caficultores colombianos saben qué es el cambio climático, tanto como consecuencia del comportamiento humano y como una experiencia vivida. Informaron que experimentaron temporadas y clima impredecibles, y como resultado de esto los agricultores experimentan mucha incertidumbre al tomar decisiones agrícolas diarias. Esta incertidumbre se debe a (1) la incapacidad de los agricultores para planificar la siembra y la cosecha con base en indicadores estacionales previos, (2) aumento de plagas, enfermedades, sequías y fenómenos meteorológicos extremos en sus granjas y (3) disminución de la producción que exacerba los problemas financieros preexistentes que surgen de pequeños márgenes de ganancia y escasez de mano de obra. Los agricultores compartieron que sienten que sus medios de vida están amenazados por el cambio climático, que deben cambiar sus prácticas agrícolas para sobrevivir a los impactos del cambio climático, pero que en gran medida no saben cómo.

Conclusiones

  • Los cafeteros colombianos deben estar conectados con nuevas fuentes de información confiable para que puedan adaptarse con éxito al cambio climático.
    También deben abordarse las presiones financieras existentes que agravan el impacto del cambio climático en la supervivencia financiera de los agricultores.
  • Esta situación requiere un cambio sin precedentes en la forma en que los agricultores son compensados ​​a través de la cadena de suministro de café, ya sea en el extremo de la cadena de suministro de los agricultores a través de mayores ganancias en su punto de venta, o desde el extremo opuesto de la cadena con una mayor participación en las ganancias de los intermediarios. y consumidores.
  • Las campañas de adaptación deben vincular claramente las recomendaciones de adaptación a los problemas de producción específicos que enfrenta la población agrícola, así como a las graves preocupaciones de los agricultores sobre la rentabilidad.

Necesitamos prestar atención a las experiencias de las personas que son impactadas por este fenómeno y que además, viven en regiones vulnerables al cambio climático, porque estas experiencias son señales de advertencia de lo que se puede esperar a nivel mundial.

fullsizeoutput_3c0
Bolsas de café en una asociación en Risaralda, Colombia, en uno de los municipios donde realizamos entrevistas.

Este artículo es de código abierto. Acceda al PDF original aquí o en el International Journal of Communication.

Screenshot 2020-01-14 10.14.35

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s